Ad Code

Responsive Advertisement

✅ Los Cuentos infantiles y la PNL

Cuentos y PNL

 Los Cuentos infantiles y la PNL

Tanto niños como adultos disfrutamos escuchando o leyendo una buena historia. Los cuentos entretienen, enseñan y nos hacen soñar. El aprendizaje a través de las metáforas permite empatizar con el mundo, desarrollar la imaginación y resolver conflictos. Además, los cuentos infantiles estimulan la memoria y desarrollan el lenguaje en los niños.  

Es maravilloso descubrir que al leer o escuchar una historia podemos reflexionar y encontrar  mensajes que nos ayudan a comprender cómo debemos actuar frente a una situación. Con los cuentos aprendemos también a escuchar, a desarrollar la paciencia y fortalecemos nuestras raíces culturales.

El cuento como herramienta de vínculo y comunicación es muy efectivo porque genera un espacio íntimo que propicia la comunicación entre padres-hijos, abuelos-nietos, docentes-alumnos, tíos-sobrinos, etc. Cuando se lee o se narra un cuento se crea un ambiente de cercanía; los padres pueden aprovechar las historias para hablar sobre un tema en particular o para saber las opiniones, temores y vivencias de sus hijos. La hora del cuento puede llegar a ser incluso uno de los recuerdos más atesorados de nuestra infancia.

Se puede decir que el cuento es la herramienta ideal, y hasta natural, para aplicar técnicas de Programación Neurolingüística (PNL). Cuando narramos una historia, los escuchas quedan sumidos en un trance hipnótico que se genera de forma espontánea. Ponemos a trabajar la imaginación, la creatividad y somos capaces de visualizar personajes, ambientes, sensaciones, sentimientos, etc. Cuando contamos historias abrimos un universo de posibilidades, invitamos a viajar en el tiempo (al futuro o al pasado) y el espacio (lugares desconocidos reales o imaginarios).

La Programación Neurolingüística (PNL) es el modelado de estados de excelencia, plantea básicamente que la mente y el lenguaje se pueden programar para mejorar o potenciar la conducta de las personas. Podemos decir que este modelo estudia y describe: nuestros pensamientos, sentimientos, acciones y resultados.

Es tan sencillo como que: si deseamos tener resultados distintos, tenemos que hacer cosas distintas y para poder hacer cosas distintas, necesitamos sentirnos distintos, pero a su vez para poder sentirnos distintos hay que PENSAR distinto. Todo parte del pensamiento y éste se traduce en lenguaje. Es por eso que la palabra tiene tanto poder. En ese sentido, el cuento es extraordinariamente favorable para el desarrollo del lenguaje. Funciona como cimiento del pensamiento y de la palabra.

A través de los cuentos podemos resolver conflictos, tener aprendizajes, hacer reflexiones, descubrir diferentes puntos de vista. También las historias pueden conectarnos con nuestros antepasados, nuestra cultura, tradiciones, folklore. Es por eso que el cuento es un recurso tan antiguo como el ser humano, es inherente a nuestra naturaleza y responde a la necesidad de comunicarnos y ha servido desde tiempos remotos para transferir la sabiduría ancestral.

Géneros de la literatura infantil

Técnicas de redacción y narrativa del cuento infantil:

  • Narrativo o épico: Mitos, cuentos, leyendas, fabulas, epopeyas, aventuras.
  • Lírico o poético: Poesía, nanas, canciones, adivinanzas, trabalenguas, etc.  
  • Dramático o teatral: Teatro, mimo, títeres y marionetas, guiñol, sombras. 

Estructura del cuento infantil

Desde el punto de vista de la estructura todo cuento deben tener un orden:

1. Introducción o exposición

2. Desarrollo, complicación o nudo

3. Desenlace o resolución

Introducción o exposición: Se muestra el mundo común, cómo es la vida de los personajes. Muestra el evento que comienza la historia. Describe los objetivos y el conflicto de los personajes.

Desarrollo, complicación o nudo: establece los obstáculos o problemas a los que se enfrentan los personajes y establece el curso de acción que tomará para lograr salir.

El desenlace o resolución: muestra cómo los personajes solucionan el problema y superan los obstáculos, muestra la nueva forma de vida de los personajes. 

Elementos del cuento infantil

En un cuento se conjugan varios elementos, cada uno de los cuales debe poseer ciertas características propias:

Personajes: son cada una de las personas o seres (reales o imaginarios) que aparecen en un cuento u obra (teatral, cinematográfica o literaria). Los personajes tienen una historia, una misión, rasgos físicos y psicológicos y un vocabulario acorde a su contexto. En todos los relatos o narraciones tenemos siempre personajes y éstos se clasifican de la siguiente manera:

  • Según su participación: Principales, Secundarios y Terciarios
  • Según su rol: Protagonistas, Antagonistas, Tritagonistas
  • Según su caracterización: Planos, Redondos
  • Según su evolución: Estáticos y Dinámicos
  • Según su imagen: Arquetipo y Estereotipo

Ambiente: es la descripción del lugar físico y el tiempo donde se desarrolla la acción. Es el escenario donde se ubican los personajes. En el cuento por lo general se esboza el ambiente.

Tiempo: es la época en en la que se desarrolla la historia.

La Atmósfera: trasmite un estado emocional específico: humorístico, alegre, tranquilo, dinámico, triste, etc.  

Trama: Es lo que ocurre, el problema o nudo que lleva a la acción del cuento. El conflicto es el que genera la tensión dramática de la historia, nos hace preguntarnos ¿qué harán los personajes para resolverlo?. La trama se característica por la oposición de fuerzas: el bueno contra el malo, el protagonista y el antagonista.

Tono: la historia puede tener un tono humorístico, serio, alegre, irónico, misterioso, cercano, distante... etc. 

Los cuentos infantiles según la edad

Niño de 0 a dos años: Es importante que el cuento esté apoyado principalmente en  imágenes. A esta edad es necesario repetir varias veces los versos, los pequeños cuentos con juegos de mano. El niño debe intervenir en la historia. Los logros no se ven inmediatamente por lo que hay mucha paciencia en repetir la misma batería de cuentos una y otra vez. La lectura debe ser de imágenes y enseñarle a descubrir solo los objetos grandes de un cuadro. Objetos que deben ser familiares para el niño.

Niño de 2 a 3 años: A esta edad son capaces de escuchar historias un poco más largas igual con el apoyo de ilustraciones que les ayuden a interpretar las palabras que están escuchando. A esta edad debe irse estableciéndose una relación entre imagen y palabra.

Cuentos para niños de 3 a 5 años: en estas edades gustan más las historias rimadas o versificadas, fábulas, cuentos graciosos y cuentos de hada sencillos. Les encanta escucharlos, inventarlos, dibujarlos y actuarlos.

Cuentos para niños de 5 a 7 años: Aquí predominan los relatos folklóricos, fábulas, mitos, leyendas y alegorías, historia natural y parábolas de la naturaleza, relatos históricos, humorísticos y verdaderos.

A partir de los 8 años: en adelante los niños aprecian las lecturas más elaboradas de aventura, con tramas más complejas y personajes elaborados.

El metamodelo lingüístico de Milton Erickson

El metamodelo lingüístico de Milton Erickson es la base del lenguaje hipnótico. Consiste en 3 categorías que se dividen a su vez en 12 patrones de comunicación. Es importante mencionar que normalmente solemos expresarnos utilizando esos patrones, es decir forman parte de nuestra cotidianidad, pero al usarlo de manera consiente e intencional tiene un efecto hipnótico. En las cuentos es importante tener en cuenta estos patrones para captar la atención y mantener el interés. Las tres categorías son: 

1. Omisiones: La persona elimina cierta información.

2. Distorsiones: La persona cambia datos, hace su propia interpretación de los mismos o simplemente no los recuerda con exactitud.

3. Generalización: La persona universaliza su propia experiencia personal.

 

Los 12 patrones de comunicación son:

Omisiones

Falta de índice referencial: Se hace referencia a personas, lugares o cosas pero sin especificarlas concretamente. Ejemplo: La gente, esto, eso, situación, algunos, personas. 

Verbo inespecífico: Se utilizan verbos que clarifican la frase, no definen la acción. Ejemplo: Me molesta su actitud, Estoy enfadado. 

Omisión simple: Se omite información clave en la frase. Ejemplo: Le tengo miedo, No me ayuda.

Omisión de comparación: Se realiza una comparación pero no se especifica con quién o qué se está comparando. Ejemplo: esto es mejor/peor, más difícil/fácil. 

Ejecución perdida, Juicios: Se realizan juicios de valor que no se sabe quién los hace. Ejemplo: Los hombre no lloran, hay que hacerlo así, quien a buen árbol se arrima, buena sombra lo acobija. 

Distorsiones

Nominalizaciones: Se transforma un verbo en un sustantivo. Ejemplo: Quiero ser valiente, Esto me causa miedo.

Lectura mental: Se cree que se sabe lo que la otra persona siente, piensa, sueña, etc.   Ejemplo: Sé lo que te conviene, ya sé que no me crees, ya sé lo que piensas. 

Causa Efecto: Se relaciona una causa externa con un efecto concreto en la persona. Ejemplos: Su sola presencia me enfurece – La corrupción me indigna – Los días nublados me ponen triste. 

Equivalencia compleja: Cuando relacionas dos experiencias distintas como si tuvieran el mismo significado. Ejemplo: Ella estaba pintando siempre, es que no quería jugar conmigo. 

Presuposición: Hay elementos implícitos que es necesario conocerlos para que la frase tenga sentido . Ejemplo: ya lo hizo otra vez, igual que el otro día... 

Generalizaciones

Cuantificadores Universales: Incluye toda una gama de experiencia en un sólo significado. Ejemplo: jamás, siempre, todos, nunca, nada. 

Operadores modales: Son limitaciones autoimpuestas. Ejemplo: Tengo que, no puedo, no debo, necesito que, necesariamente.

Pérdida de Concreción: se da algo por supuesto de manera gratuita. Ejemplo: "Dicen que tal cosa es mala/buena"

Técnicas de PNL

Algunas de las técnicas de PNL que usualmente empleo en los cuentos son:

  • Alineación de Niveles Lógicos
  • Círculo de la Excelencia
  • Disociación
  • Generación de nuevos comportamientos
  • Cambio de Historia Personal
  • Mapeo transversal de submodalidades
  • Viaje de aprendizaje
  • Cura rápida de fobias

Estas merecen un desarrollo más amplio que explicaré en mi siguiente artículo.